*** Dirigidas a todo público interesado en las cocinas mexicanas, desde el punto de vista antropológico
*** Se llevarán a cabo este viernes 11, en la Casa del Virrey de Mendoza, en el centro de Tlalpan, con transmisión en línea
*** La coproducción entre México e Italia recoge los descubrimientos más recientes de semillas de cacao en contextos arqueológicos
*** Fue seleccionada al Premio a la Mejor Película Extra del 31 Festival de Cine Africano, de Asia y América Latina
*** Muestra el eco de artistas mexicanos en el arte moderno de Sudán y Egipto, entre otras naciones
*** La curaduría reúne cerca de 100 piezas de autores como Ibrahim El-Salahi, Dia Al-Azzawi, Inji Aflatoun, Rufino Tamayo y David Alfaro Siqueiros, entre otros
*** Como resultado del vínculo con comunidades tlaxcaltecas, la labor de gestión logró la donación de tres mil árboles de ocote para esta plantación
*** Tras la primera actividad, realizada en junio pasado, el número de ejemplares se ha incrementado a 3,100
*** El tema es analizado en el VII Coloquio de Arqueología en Michoacán y sus áreas vecinas, organizado por el Centro INAH en esa entidad
*** Panelistas de México, Bolivia, Colombia y Francia sesionarán virtualmente hasta el este 9 de noviembre
*** Restauradoras expusieron la labor de las áreas de Conservación y Restauración de Bienes Muebles
*** Inspecciones, asesorías, dictámenes, supervisiones e intervenciones directas son parte de las actividades que realizan cotidianamente
*** En los próximos días, se ofertarán al público 64 bienes prehispánicos que forman parte del patrimonio cultural de la nación mexicana
*** Se presentaron las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General de la República y se enviaron oficios a la Dirección General de Asuntos Policiales Internacionales de la Interpol
*** Dos exposiciones, coorganizadas por el Museo del Templo Mayor y el Museo del Noreste, acercan este oficio antiguo a públicos infantiles, juveniles y adultos
*** Más de 180 piezas precolombinas se exhiben en Monterrey, algunas nunca vistas fuera de la Ciudad de México
*** Las cocinas no se pelean, se casan, y de esa unión, surgen ricas y elaboradas gastronomías, dice la especialista en el tema, Martha Victoria Díaz de Kuri
*** Participó en el Seminario de Cocinas en México, disponible en el canal de la Coordinación Nacional de Antropología en YouTube
*** Estará abierta al público del miércoles 9 de noviembre al domingo 30 de abril de 2023
*** Es una narrativa audiovisual, cuyos protagonistas son los bordados tradicionales hechos por la artista y artesanas creativas de origen maya
***Investigadores del INAH compartirán experiencias en el rescate de contextos paleontológicos, arqueológicos e históricos, a través de charlas radiofónicas
*** Bajo la conducción del arqueólogo Luis Alberto López Wario, se transmitirá los martes por youtube.com/radioinah, a las 11:30 horas
*** El historiador del Centro INAH Tlaxcala, Nazario Sánchez Mastranzo, abordó el tema en el XXXIII Festival “La muerte tiene permiso”
*** El retablo del Templo de San Dionisio Yauhquemehcan ejemplifica la importancia de la figura de la muerte, venida desde la Baja Edad Media
*** Las diosas mexicas acompañaron a catrines y catrinas que participaron en el concurso organizado por el recinto
*** A su vez, alumnos de la ENCRyM celebraron con cuentos y calaveras literarias, cráneos “intervenidos”, disfraces y un altar dedicado a la restauración
*** Este pueblo celebra la festividad del Ninín, “los que no han muerto”, en un acto de intercambio comunal entre los espíritus y los dioses
*** Los alabanceros abren y cierran el portal por donde llegarán los ancestros, guiados por el canto, y flotando por las corrientes de aire que atraviesan las casas
*** Disecciona los significados, evidentes y ocultos, de esta escultura descubierta hace 28 años
*** El recinto inaugura una serie de exhibiciones, cuyo propósito es mostrar, a través de una obra en particular, la riqueza de su colección arqueológica
*** Permanecerá hasta al 30 de noviembre, en el Museo Baluarte de la Soledad, en la ciudad de Campeche, de martes a domingo, de 8:00 a 17:00 horas
*** Presenta cuatro osarios de la comunidad de Pomuch y una serie de 10 imágenes en torno a esta costumbre más arraigada de la península de Yucatán
*** Montada en el Museo de El Carmen, reconstruye la vida cotidiana de los trabajadores de antiguas fábricas de papel y del empresario Alberto Lenz
*** Puede visitarse hasta el 4 de diciembre; se complementa con un programa de actividades culturales para todos los públicos
*** Este día, el investigador emérito del INAH recibió el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales
*** El rey Felipe VI reconoció al arqueólogo como una figura que reivindica con vehemencia los lazos indisolubles que unen a México y España
*** Integrada por 31 imágenes, da cuenta de la forma en que el retrato se erigió como consuelo y esperanza de vida, de inicios a mediados del siglo XX
*** Podrá visitarse en la Sala de Exposiciones Temporales del recinto poblano, del 1 al 27 de noviembre
*** Se trata del primer espacio cultural en San Miguel de Allende que da cuenta del devenir prehispánico del municipio y su región cultural
*** Exhibe 135 piezas, entre objetos suntuarios, de cacería y uso cotidiano, cuya temporalidad va de los años 600 a.C. a 1050 d.C.
*** El montaje muestra la festividad en los dos principales contextos en que se desarrolla: la casa tradicional y el panteón
*** Puede visitarse en el patio central del recinto hasta el 6 de noviembre
*** Brinda un acercamiento a la milenaria historia y la actualidad del comercio mundial y la producción artesanal de este alimento en México
*** La novedad editorial se puede adquirir en formato impreso y también descargarse gratuitamente desde la Mediateca del INAH
*** Dicha tecnología permitió corroborar que esta antigua urbe maya fue una de las más grandes de América, hace más de mil 300 años
*** Se detectó una gran cantidad de templos, palacios, complejos habitacionales y transformaciones al paisaje, como terrazas y canales
*** “Se va un querido profesor, siempre vinculado al INAH; un historiador universal y profundo, con una gran obra, que conjugó la filosofía, la historia y la cultura”: Diego Prieto Hernández.
*** Fue profesor de tiempo completo en la ENAH (1980-1986) e investigador de la DEH del INAH (1986-1992). Desde 1992 fue investigador de tiempo completo en el IIS de la UNAM
*** Se titula Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos extremos en México. Cinco siglos: del año 5 Pedernal a Janet
*** El corpus central de la publicación es un extenso catálogo, de más de dos mil registros históricos, sobre este tipo de eventos naturales en el país
*** El Museo Nacional de Historia y Alba Producciones invitan a disfrutar de la puesta en escena en el Alcázar, los sábados de noviembre por la noche
*** La obra, dirigida por Guadalupe Rammath, expone los ideales políticos que llevaron a la Revolución Mexicana
*** En los años 20, tras décadas de exploraciones en manos de extranjeros, lideró la primera expedición gubernamental en Chiapas
*** En los confines de la selva lacandona (sic) es un texto riguroso en lo científico pero que también puede disfrutarse como una amena crónica de viaje
*** La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INAH, hizo entrega de la escultura a la comunidad tras su exitosa restauración por un equipo de especialistas
*** Se logró una restauración que resulta ejemplar para esta disciplina. La intervención llevada a cabo por el INAH será reconocida en todo el mundo
*** Investigadores del INAH y de la UNAM evocaron cómo, a inicios del siglo XVI, los pueblos americanos y europeos se regían en gran medida por un pensamiento mágico
*** En culturas como la nahua, se creía que la adivinación podía usarse para “cambiar, para bien” el destino de las personas