• Del 15 al 19 de abril se llevará a cabo el coloquio “40 años del Centro INAH Chihuahua. Dando valor al patrimonio regional”, en formato virtual
• Habrá conferencias magistrales para dar a conocer las acciones actuales más relevantes de la institución
• Un documental del INAH y el Conahcyt muestra la defensa de cinco regidoras de Tlapehuala
• Se acompaña de una exposición de 60 imágenes; comenzará un recorrido por distintas comunidades poblanas
• El Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos comenzó en la entidad en 2013
• El proceso cuenta con el apoyo de investigadores y de autoridades municipales
• El recinto veracruzano presenta Andanzas y reflexiones, Leopoldo Batres (1852-1926), hasta el 5 de junio de 2024
• Se integra de reproducciones de fotografías y documentos que la familia Pruneda Batres ha conservado por casi un siglo
• “Tenochtitlan no dependía de los ciclos agrícolas para sus campañas militares”, indicó el antropólogo Marco Antonio Cervera Obregón
• Parte sustancial de la alimentación de sus habitantes y principalmente de sus tropas era obtenida mediante tributos
• La exposición virtual Los inicios del México contemporáneo permanecerá hasta el 24 de mayo de 2024
• Compuesta por 40 fotografías, tomadas entre 1970 y 1940, la muestra es organizada por la Fototeca Nacional del INAH
• Las composiciones decorativas de la sede diplomática corresponden al llamado “ciclo de los maestros”, fechado entre los siglos XVII y XVIII
• El proyecto parte de un acuerdo entre la SRE y la SC, y el gobierno de Portugal, a través del Museo Nacional del Azulejo, en Lisboa
• Cerca de 4 mil personas disfrutaron del fenómeno astronómico en este singular sitio arqueológico
• El Centro INAH Sinaloa organizó actividades académicas y culturales para ofrecer una experiencia completa a los visitantes
• Expertos del Centro INAH Nayarit narraron a los visitantes del conjunto insular la importancia que los eclipses tenían en la época prehispánica
• Los talleres formaron parte de un amplio programa cultural realizado en colaboración con la Secretaría de Marina
• Vestidos, cetros, documentos, obras pictóricas y fotografías de época podrán conocerse en el Museo Regional de Historia de Aguascalientes
• Desde 1924, se elige anualmente a una mujer como “reina de las fiestas de abril” y acompañante del icónico encuentro aguascaletense
• El evento tendrá lugar del 10 al 14 de junio de 2024, en el centro educativo, y será retransmitido en el canal ENAH TV de YouTube
• La convocatoria estará abierta hasta el 15 de abril
• Sitios como Las Labradas, El Cerrito, La Quemada y Yagul, así como el Museo Regional de la Laguna, entre otros, promoverán la observación segura del fenómeno
• La fase total durará más de cuatro minutos; las ciudades mexicanas de mejor visibilidad serán Mazatlán, Durango, Torreón y Monclova
• Los colores de Lorenzo es una muestra que promueve el derecho de las personas con discapacidad a acceder y participar en espacios culturales
• Estará abierta hasta el 30 junio de 2024, se presenta en el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo
• Arqueoastrónomos abordaron en conferencia el vasto conocimiento que los habitantes del México antiguo tenían del cosmos
• En la llamada “Ciudad de los Dioses” ocurrieron cuatro eclipses en tiempos prehispánicos, uno total y tres parciales
• La antropóloga Aída Castilleja impartió la ponencia "La cuestión indígena, la defensa por el territorio y los ejercicios de autogobierno"
• Esta actividad se desarrolló dentro del XVII Diplomado de Historia de los Siglos XX y XXI, organizado por el INAH
• El texto complementa la exposición homónima, que permanecerá hasta el 12 de mayo de 2024 en el Museo Nacional de Antropología
• Cuenta con ocho ensayos en los que se aborda la idea del fin del mundo en distintos momentos de nuestra historia
• El arqueólogo Arturo Montero impartirá este jueves, a las 11:00 horas, una charla gratuita en el Museo de Murales Teotihuacanos "Beatriz de la Fuente"
• Los asistentes también podrán participar en una práctica de observación astronómica, en la antesala del eclipse del ocho de abril
• El monasterio franciscano comparte espacio con el Museo de Guadalupe, uno de los más importantes del país por su pinacoteca
• Las características de esta obra del siglo XVIII la vuelven una pieza única, de alto valor cultural y devoción viva
• Con casi 600 piezas arqueológicas en exhibición, la exposición “Mexica: ofrendas y dioses del Templo Mayor” se inauguró hoy en París, Francia
• Estará presente hasta el 8 de septiembre en el Museo del Quai Branly-Jacques Chirac, en el marco de los Juegos Olímpicos de París 2024
• Más de 2,200 personas asistieron, el 29 y 30 de marzo de 2024, al evento realizado en la Zona Arqueológica Cuarenta casas
• El público disfrutó de recorridos guiados, talleres, muestras artesanales y otras actividades de divulgación del patrimonio biocultural
• Un estudio revela que 68 por ciento de los petrograbados incluyen motivos geométricos y esquemáticos, y que se localizan en el desierto
• Las manifestaciones estilísticas abarcan figuras antropomorfas, fitomorfas y zoomorfas
• El acervo de más de un millón de imágenes digitales del artista morelense fue el punto de partida para exposiciones como la titulada “México en el Patrimonio Mundial”
• Realizó trabajos de antropología documental y audiovisual con diversas comunidades indígenas de México y el extranjero
• Desde el 28 de febrero, se pueden apreciar 512 piezas de la Sala Textiles y 869 obras de la Sala Fiestas
• Ambas presentan bienes patrimoniales de los 68 grupos etnolingüísticos del país
• El templo, construido por evangelizadores franciscanos entre los siglos XVI y XVII, fue escenario de la guerra social maya
• Con la suma de esfuerzos federales y estatales se atiende el campanario, una de las torres y la fachada
• Esta obra del siglo XVII fue seleccionada para presentarse en el marco de la Semana Santa
• Alude al sufrimiento de María durante la vida y muerte de su hijo, Jesús
• El evento se realizará en el marco de la 35 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia
• El objetivo de la actividad, que se realizará del 9 al 11 de agosto de 2024, es atraer más asistentes al XX Foro Internacional de Música Tradicional
• Con la llegada de los franciscanos en 1524, inició en el actual pueblo de Churubusco esta tradición que recuerda el sufrimiento de la Virgen María
• Exhibe el óleo Virgen Dolorosa (s. XVIII), acompañado de elementos con gran carga simbólica y el poema Stabat Mater
• La Galería Artemis, de Louisville, Colorado, ha programado la venta de 20 bienes pertenecientes al patrimonio de nuestro país
• Se ha dictaminado que entre estos objetos se incluyen piezas mayas, teotihuacanas y otras ligadas a estilos cerámicos propios del norte, el occidente y el Golfo de México
• Los o’dam han incorporado elementos propios de su cultura a esta conmemoración católica
• La representación de la pasión de Cristo inicia el Miércoles Santo y termina el Domingo de Resurrección, con la quema del Judas de zacate