• Se trata de una escultura de la diosa Chicomecóatl y un brasero ceremonial con forma de maguey
• Fueron parte de la exposición internacional Mexica: ofrendas y dioses del Templo Mayor
• El titular de la institución en la entidad expuso la importancia del nivel académico y cultural del programa conmemorativo por los 500 años de la ciudad
• Propuso considerar los ejes de dos organismos internacionales: Ciudades y Gobiernos Locales Unidos y la Secretaría General Iberoamericana
• El equipo de conservación del proyecto vinculado al Promeza ha logrado estabilizar el soporte pétreo, en pro de la legibilidad de la inscripción
• Los procesos que más afectan son las capas duras de carbonatos, así como la alveolización, que fue la problemática más atendida
• La sección será reconstruida con tecnología de visualización tridimensional para ofrecer una experiencia de inmersión a estudiantes e investigadores
• La simulación, basada en investigación documental y material del área, busca generar nuevas interpretaciones del sitio y la cultura olmeca
• Una exposición, compuesta de 20 paneles, permanecerá hasta el 9 de diciembre de 2024 en el Instituto Iberoamericano de Berlín
• Busca fortalecer y difundir la cooperación binacional en materia de investigación arqueológica
• El Gobierno de México recibió piezas arqueológicas que forman parte del patrimonio cultural mexicano, en el marco del Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, establecido por la UNESCO
• Se trata de la primera entrega de este tipo que se realiza en el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
• La ceremonia fue encabezada por los secretarios de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y de Cultura, Claudia Curiel de Icaza
• El INAH promovió la reproducción de los braseros ceremoniales expuestos en el Museo Nacional de Antropología, para restituirlos de forma simbólica a su lugar de origen
• Con esta entrega, se reencuentran las cinco divinidades descubiertas en agosto de 1995: Chicomecóatl, Centeocíhuatl, Tonacatecuhtli, Tláloc y Chalchiuhtlicue
• Conocimiento y sociedad fue creado en 1982, y la sala donde se ubica servirá como espacio cultural para la comunidad académica
• También, abrió una exposición de 21 imágenes, sobre el proceso de trabajo realizado en la obra por el Seminario-Taller de Obra Moderna y Contemporánea
• “¡El museo va! El museo en tu comunidad”, ha atendido, en el último mes, a más de 350 niñas y niños de diferentes comunidades de la entidad
• Expertos en Comunicación Educativa brindan talleres gratuitos de modelado en barro e instrumentos autóctonos; está dirigido a estudiantes de primaria
• La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, otorgó esta distinción a una superficie de más de 126 hectáreas que integra 241 edificaciones patrimoniales
• El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación y signado también por las secretarias de Cultura y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Claudia Curiel de Icaza y Edna Vega Rangel, respectivamente
• A luz de nuevos datos, el director del PTM, Leonardo López Luján, habló del tema en el IX Encuentro Libertar por el saber: “Agua y vida”, de El Colegio Nacional
• En la mesa también participaron el investigador emérito del INAH, Eduardo Matos, así como los doctores Teresa Rojas Rabiela y Carlos E. Córdova
• El X Taller de Periodismo y Patrimonio Cultural en Chihuahua se impartirá el 14 de noviembre, a las 16:00 horas, en el Museo de Arqueología e Historia de El Chamizal
• Fomenta el uso de técnicas de análisis documental y resalta el valor del patrimonio archivístico como fuente para la investigación periodística
• Realizado en 1935 por el pintor de origen canadiense, junto con Reuben Kadish, es intervenido in situ en el Museo Regional Michoacano, “Dr. Nicolás León”
• Se presentará oficialmente a principios de 2025, cuando se cumplan 90 años desde su creación
• Es licenciado en Historia y maestro en Investigaciones Sociales y Humanísticas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes
• Cuenta con una amplia trayectoria en la investigación, conservación y divulgación del patrimonio cultural
• La casa de estudios, adscrita al INAH, promovió el diálogo con comunidades indígenas de la entidad en I Foro de Diversidad Lingüística y Cultural
• Asimismo, alumnos de la licenciatura en Lingüística Antropológica llevaron a cabo el VIII Foro de Estudiantes de Lingüística y Antropología
• La génesis de dicha actividad se vincula con el surgimiento del Comité Proturismo, formado por habitantes veteranos de la capital, en la década de 1930
• El historiador José Eduardo Vidaurri dictó una conferencia sobre el tema, dentro de un seminario organizado por la Dirección de Estudios Históricos del INAH
• El historiador adscrito a la ENAH se ha especializado en el estudio de los procesos de construcción nacional en el mundo hispánico
• Con el libro México, la nación doliente. Imágenes profanas para una historia sagrada (2024), cierra un ciclo en sus indagaciones
• Alias vitas. Mi linaje femenino, consta de 51 piezas y estará disponible para su visita hasta el 21 de febrero de 2025
• Mediante fotografías, videos, textiles, fotolibros y arte objeto, invita al diálogo y la reflexión sobre dicha temática, con miras a encontrar soluciones
• Expertos del INAH y la UNAM clasificaron y analizaron 2,720 placas calcáreas de un depósito ritual descubierto en los años 90 en el sitio patrimonial hidalguense
• Detalles de este estudio y del simbolismo que los toltecas daban a los equinodermos se difunden en la edición reciente de la revista Arqueología Mexicana
• Este 5 de noviembre de 2024 recibió al visitante número 3,086,556, cifra que no alcanzaba desde finales de 2019, como efecto de la pandemia de la COVID-19
• Los argentinos Silvia Fernández Villamil, Jorge Luis Álvarez y Cristina Vilo fueron los asistentes con los que el recinto llegó a esta cifra histórica
• Se atienden 50 metros cúbicos del bien patrimonial, el cual tuvo afectaciones a causa de las intensas lluvias de junio de 2024
• En los últimos años, el INAH ha atendido otros inmuebles históricos en comunidades, como Tihosuco, X-Cabil, X-Querol, Sacalaca y Sabán
• El mural Tupahue (1964) fue diseñado por el pintor mexicano Juan O’ Gorman y ejecutado por la artista chilena María Martner
• El Laboratorio de Geofísica, de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH, realizó el diagnóstico de deterioro
• Todos los martes, en La Jornada Maya, las y los lectores tienen un encuentro con temas locales, como la identidad cultural, las tradiciones o las problemáticas sociales, desde la antropología
• Con lenguaje sencillo y ameno, cada texto es una ventana para conocer el esfuerzo, la dedicación y la riqueza de saberes que suelen pasar desapercibidos
• Narrará su historia, la cual inició en el Formativo Tardío (600 a.C.-200 d.C.) y, tras un dilatado abandono, revivió como lugar de culto en el periodo Epiclásico
• Se descubrió una ofrenda que indica el vínculo de sus pobladores originales con los grupos totonacos que se constituyeron en Yohualichan y El Tajín
• Las más recientes investigaciones en el sitio patrimonial han contado con el apoyo del Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Sergio Salomón Céspedes Peregrina
• El altar se realiza desde hace 56 años y es ya una tradición dentro de la comunidad de esta casa de estudios del INAH
• Se premiaron los concursos de cuento, calaverita literaria, calavera decorada y disfraz
• La penúltima conferencia del Seminario Internacional de Cocinas 2024 se dedicó a este tema
• El espacio académico cerrará su ciclo anual, el 5 de noviembre de 2024, con las ponencias Mujeres de hogar: raza, clase y género entre 1930-1960 e Imágenes y sabores en la cocina mexicana
• Es el resultado de la colaboración sostenida entre la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INAH, y el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Autoridad del Centro Histórico
• También, se inauguró una exposición de piezas arqueológicas repatriadas de Estados Unidos y se presentó una lápida con la fecha “Ce ozomatli”
• El 5 de noviembre de 2024, iniciará el III Coloquio “El impacto de las migraciones en el mundo”, por INAH TV
• Cerrará con la exhibición Migración temporal campesina mexicana a Canadá, con motivo de los 50 años del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá
• El acervo consta de 42 expedientes, 297 documentos y material gráfico variado que se integrará al Archivo Histórico del recinto
• Durante el acto de entrega-recepción, se evocó la trayectoria del académico en pro de la divulgación y el cuidado del patrimonio