*** La experta dictó la conferencia La Fototeca Nacional o de cómo aprendimos a hacer fotohistoria, en el 23 Encuentro Nacional de Fototecas
*** A finales de los años 70 se creó la fórmula perfecta para un cambio de paradigma: instituciones renovadas, profesionales involucrados y medios editoriales interesados
*** Tema abordado en la tercera sesión del ciclo de conferencias virtuales organizado por la Zona Arqueológica de Cacaxtla-Xochitécatl
*** Difunde los estudios de la región del Valle Tlaxcala-Puebla realizados por noveles académicos
*** El Museo de Sitio de la Zona Arqueológica Nadachjian-Tehuacán recibió las esculturas Señora de la Falda de Estrellas, Guerrera Águila, Guerrero Jaguar y Xipe Tótec, presentadas en el Museo Nacional de Antropología
*** La escultura mexica de Xipe Tótec retornó al Museo Regional de Puebla, tras ser mostrada en el Salón Iberoamericano de la SEP
*** Inició con la entrega de la Medalla al Mérito Fotográfico a Vida Yovanovich y Francisco Mata Rosas, quien donó a la Fototeca Nacional 120 impresiones de su proyecto “México Tenochtitlan”
*** Hasta este viernes 26 de agosto se llevarán cabo foros temáticos, conferencias magistrales, presentaciones editoriales y exposiciones fotográficas
*** En las salas 9 y 10 del recinto más de una decena de piezas abordan un fragmento de la historia de la educación naval en México
*** Educación naval militar en el Castillo de Chapultepec permanecerá en exhibición durante un año
*** La sesión se transmitirá por Facebook Live, el viernes 26 de agosto, a las 18:00 horas de Sonora (20:00 horas de la Ciudad de México)
*** A partir de su experiencia en campo y relación con miembros de la Pimería, el antropólogo Alejandro Aguilar Zeleny ofrecerá la sexta conferencia del ciclo CaféINAH
*** La autora, quien recibirá el galardón en el 23 Encuentro Nacional de Fototecas, se define “un poquito socióloga, un poquito psicóloga y un poquito fotógrafa”
*** En más de 40 años, ha desarrollado proyectos alrededor del abandono, el rechazo, la soledad, el paso del tiempo y el encierro
*** El aprovechamiento del gusano de maguey en Calpulalpan, un proceso heredado por generaciones
*** La actividad da conocer nuevas perspectivas sobre esta área, registradas por la investigación de campo
*** La investigadora de la UNAM, Pilar Navas-Parejo García, abrió la II Jornada “Los fósiles que nos unen”, organizado por el INAH
*** Abundó en el registro de conodontos, una clase extinta de cordados marinos, y en cuatro especies de condrictios, los tiburones más antiguos hallados en México
*** El Instituto Panamericano de Geografía e Historia, perteneciente a la OEA, entregó una placa y diploma en reconocimiento a dos décadas de trabajos de preservación
*** La colección se divide en Acervo General, Consulta y el Fondo Reservado, además se integra por más de 200 mil ejemplares; dio inicio su digitalización
*** Se ofrecerá un balance de los logros en materia legislativa, relativos a los derechos de los pueblos y comunidades afromexicanas
*** Habrá mesas académicas, talleres, música, danza, gastronomía y recorridos por las readecuadas salas históricas y etnográfica del Museo Regional de Guerrero
*** Ubicada en el Templo del Sol de Toniná, la pieza de 45 centímetros de diámetro se hermana con la cabeza estucada descubierta recientemente en Palenque
*** Los glifos del disco apuntan al año 505 d.C. y representan a un gobernante fallecido quien, en el inframundo, encarna a dicha deidad maya
*** El profesor emérito de la UNAM, Antonio Rubial García, dictó la conferencia virtual Aspectos relevantes del virreinato
*** Expuso las cargas negativas que ha tenido este periodo de la historia en México, a las que llamó “lugares comunes”
*** El evento forma parte del programa cultural de la segunda jornada de actividades de este festival cultural, el cual termina el domingo 21 de agosto
*** Este espacio reabrió con una exposición permanente, y otra temporal, de tipo pictórica, titulada 25 años de pinacoteca.
*** De acuerdo con el plano de delimitación, realizado por el INAH, el área de monumentos abarca 0.618 kilómetros cuadrados
*** Está conformada por 47 manzanas donde se ubican 112 inmuebles con valor histórico, los cuales datan de los siglos XVI al XIX
*** Autoridades del INAH, del gobierno estatal y municipal invitaron al público a ser parte de las más de 40 actividades gratuitas, a realizarse hasta el 21 de agosto
*** Con sede en la Casa Municipal de Cultura “Mateo Gallegos”, el INAHfest da cuenta del poder transformador y pacificador de la cultura, señalaron
*** Tuvo lugar en un sitio inédito ubicado sobre una terraza fluvial, a 640 metros de la margen derecha del río San Pedro Mezquital
*** Los trabajos forman parte del programa permanente de supervisión del Centro INAH Nayarit, por la construcción del proyecto hidroagrícola “Canal Centenario”
*** Previo a recibir el galardón, junto con su colega Vida Yovanovich, el fotodocumentalista conversa sobre un oficio “que tiene la capacidad de evocar, invocar y convocar”
*** “Alguna vez en una charla, Fabrizio Mejía Madrid me dijo que sigo haciendo crónica, solo que sin faltas de ortografía”
*** Tendrá lugar del 22 al 26 de agosto y se transmitirá virtualmente, a las 17:00 horas de Sonora, por medio de INAH TV
*** Especialistas de la UNAM y el Instituto Sonorense de Cultura impartirán conferencias y talleres interactivos para todo público
*** Se llevará a cabo del 18 al 21 de agosto, en la Casa de Cultura Matos Gallegos
*** Presentaciones editoriales, conferencias, teatro, danza, música, entre otras actividades
***El recorrido iniciará el próximo sábado 20, a partir de las 9:00 horas, en el Parque Allende, para ir de la calle Allende y Xicoténcatl para concluir en el Monumento al General Anaya
*** Además de la tradicional cabalgata, también habrá la proyección de documentales, una obra de teatro, un conversatorio y conciertos
*** Cerca de la fuente de Xochipilli, en la segunda sección, se detectó una importante concentración de materiales del Preclásico Medio (1200-600 a.C.)
*** El descubrimiento deriva del “Salvamento Arqueológico Centro de Cultura Ambiental”, el cual acompaña las obras de creación de ese espacio
*** Se realizará del 17 al 19 de agosto en formato virtual por el Facebook del MUREP
*** Un foro para reflexionar los acontecimientos más significativos de la Conquista de México, a fin de comprender mejor este hecho histórico
*** Se presume debe corresponder al muro perimetral de un edificio público, en funciones entre los siglos XVII y XVIII
*** Contiguo a la cara exterior de este segmento de muro, se registró un piso de estuco y lajas de época prehispánica, posiblemente de lo que fue un patio
*** El tema fue reflexionado dentro del Seminario Cocinas en México, del INAH
*** Cocinar es una herramienta eficaz para la paz y un instrumento político con el que cuentan las poblaciones afrocolombianas, advierte Catalina Vélez
*** Con una asistencia de 158,679 personas, en sus dos sedes, el MNA y el Salón Iberoamericano de la SEP, concluyó esta magnífica muestra
*** La exhibición reunió a más de mil 500 obras patrimoniales, muchas repatriadas en esta administración, gracias a múltiples esfuerzos nacionales e internacionales
*** Elementos de la Policía Federal Ministerial detuvieron a dos individuos, uno, con 71 piezas, el otro, con 22 que forman parte del patrimonio de México
*** El aseguramiento de los bienes y la detención de los involucrados es parte de la campaña del Gobierno de México #MiPatrimonioNoSeVende
*** Tras ocho años de restauración, se recuperó el retablo mayor del templo más importante de la comunidad, uno de los cuatro platerescos más antiguos que se conservan en Michoacán
*** Es tan solo la primera pieza recuperada en este templo, considerado joya del arte plateresco de los primeros años de la evangelización en la ribera del Lago de Pátzcuaro
*** El Museo Regional de Tlaxcala continúa la difusión del patrimonio cultural con el programa “El museo visita tu comunidad”
*** Da a conocer el valor de la arqueología y promueve el sentido de reapropiación del patrimonio cultural, a través de piezas elaboradas en el Área de Reproducciones del INAH
*** En transmisión de Radio INAH, el arqueólogo Arturo Montero conversó sobre el tema con el historiador Salvador Rueda Smithers; el libro se hizo por la memoria de un lago que se resiste a morir, dijo
*** Para comprender esta proeza bélica se profundizó en la evolución de la cuenca y sus lagos que se extendían en una superficie de 600 km², en la actualidad 10 km²