La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) informa sobre el proyecto del Parque del Jaguar en desarrollo en Tulum:
• En su intervención, el titular del instituto, Diego Prieto, hizo hincapié en continuar los anhelos de justicia e igualdad social, que defendió el caudillo
• En letras doradas, también se develaron lemas alusivos a la Resistencia heroica de Puebla, de 1863; a Gustavo A. Madero y Adolfo Bassó
• Llegaron a esa institución estadounidense entre 1941 y 1972, varias de ellas a través de un coleccionista privado
• De acuerdo con el dictamen del INAH, provienen del Altiplano Central mexicano, Oaxaca y Nayarit, y de las regiones occidental y norte; datan de entre los años 200 a.C., y 1200 d.C.
• La integran alrededor de 30 piezas, como cedularios, reproducciones de trajes tradicionales chinos, réplicas de esculturas e imitaciones de artesanías
• Fue organizada por el INAH, en colaboración con la Dirección General de Cultura de la Provincia de Shandong y el Centro Cultural de China en México
• El prominente médico, sindicalista y legislador fue pilar de la Asociación de Amigos del recinto museístico
• En colaboración con el Museo Nacional de Culturas Populares, exhibe una recreación en cartonería de la emboscada al Centauro del Norte
• La muestra Cuando veas sus barbas cortar… Don Venus en la mirada de sus críticos reúne 80 caricaturas publicadas en la prensa de su época
• Curada por el escritor e historiador Agustín Sánchez González, permanecerá en dicho recinto del INAH hasta el 15 de enero de 2024
• Recordando un Tepito siempre pasado, pero siempre presente se pintó en 2009, en la Unidad Habitacional Los Palomares
• Participan alumnos del Seminario-Taller de Restauración de Obra Moderna y Contemporánea, coordinados por la profesora Ana Lizeth Mata Delgado
• Estará en exhibición del 19 de octubre al 3 de diciembre de 2023
• Llevará a cabo un programa cultural con talleres, leyendas, música y las tradicionales pasarelas de disfraces y de mascotas disfrazadas
• Gracias al Operativo Especial que se desarrolló antes, durante y después del fenómeno astronómico
• En el stand 235 del instituto, instalado en la carpa 6, el público puede encontrar obras destacadas, como las primeras ediciones de la Colección Eméritos
• También, están disponibles los catálogos de las exposiciones Coyolxauhqui. A 45 años de su descubrimiento e Insignia de los dioses
• Humanistas mexicanos vierten las memorias de sus primeros años en un ejercicio reflexivo coeditado por el INAH y Bonilla Artigas Ediciones
• La novedad editorial, presentada en la jornada de cierre del encuentro literario, estará pronto disponible en librerías y plataformas electrónicas
• En este sitio arqueológico también se han habilitado 8,865 metros de senderos interpretativos
• El Tren Maya fortalecerá la identidad de los pueblos mayas del presente y permitirá conocer mejor a los del pasado
• Solo este domingo el recinto tuvo una afluencia histórica que superó los 57,000 visitantes
• Desde la virtualidad, la FILAH alcanzó cerca de 750,000 visualizaciones
• María Luisa Severiano, Laura Lovera y Victoria Valtierra, reporteras gráficas de La Jornada, El Sol de México y Cuartoscuro, conversaron sobre el oficio
• En el conversatorio estuvo presente la huella de Graciela Iturbide, hacedora de imágenes dotadas de fuerza y profundidad
• En el Templo de San Francisco Javier, en Tepotzotlán, Estado de México, junto al clavecinista Daniel Ortega, interpretó obras musicales que mostraron “Las tres caras del Barroco”
• El Museo Nacional del Virreinato ofrecerá siete conciertos los fines de semana de octubre, con base en “Joyas sacras y profanas en Europa y Nueva España”
• Mediante charlas sabatinas analizará las tradiciones mortuorias de diversas culturas del orbe; hasta el 11 de noviembre de 2023
• La primera sesión abordó las prácticas fúnebres y las creencias egipcias y japonesas sobre la muerte y “el más allá”
• Coordinado por las investigadoras del INAH, Edith Yesenia Peña Sánchez y Lilia Hernández Albarrán
• Fue comentado por las coordinadoras y el editor del suplemento Ojarasca del diario La Jornada, Ramón Vera- Herrera
• Se presentó el libro La ramada de Babel, el cual reúne poemas elaborados en español y traducidos a lenguas originarias del noroeste de México
• Son textos relacionados con los pueblos que el antropólogo del Centro INAH Sonora, Alejandro Aguilar Zeleny, ha estudiado desde hace 40 años
• La iniciativa del INAH deriva del decreto presidencial que protege, reconoce, preserva y salvaguarda el paisaje ritual de los pueblos Wirárika, Náayeri, O’dam y Mexikan
• El tema se abordó dentro del Foro Justicias, Derechos Culturales y Peritajes, en el Museo Nacional de Antropología
• En la inauguración, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, otorgó reconocimientos a músicos y danzantes de Río Yaqui, Sonora
• Del 13 al 15 de octubre habrá conferencias, conversatorios, ponencias, presentaciones músico-dancísticas y una editorial
• La obra nace del corazón de un pueblo profundamente orgulloso de sus raíces: gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros
• El patrimonio es un eje rector en la política pública que honra a la patria, a Tlaxcala y a los pequeños portadores de esa semilla: De la Rosa Herrera
• Historiadores hicieron un llamado a revalorizar la raíz afro en la entidad, con la cual actualmente se identifican más de 40 mil personas
• Se abordaron casos de los archivos inquisitoriales, en los que consta que por el color de piel muchos esclavos o afrodescendientes eran sospechosos de hechicería
• Inició el VI Coloquio de Conservadores del Patrimonio Cultural, encuentro organizado dentro del evento literario
• El académico español Manuel Durón cuestionó si el patrimonio debe permanecer en sus comunidades de origen o en los grandes museos
• Al recibirlo, la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, reconoció el acompañamiento de la representación del INAH en el estado y la participación de las y los artesanos
• Antesala para la presentación de una candidatura ante la Unesco, a fin de reconocer este arte como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
• En el marco del 51 Festival Internacional Cervantino, la exposición da la oportunidad de hacer una inmersión al pasado a través de los objetos y sus sonidos
• Estará abierta al público del 13 de octubre de 2023 al 7 de abril de 2024
• La muestra es resultado de la colaboración del INAH, a través de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones, y el ITESM-SLP
• Se compone de 53 fotografías, del acervo 3 Ríos Fototeca; abre el 13 de octubre y cierra el 4 de noviembre de 2023.
• En el homenaje, se comparó su producción intelectual con la de Gonzalo Aguirre Beltrán, Alfredo López Austin y Guillermo Bonfil
• Ambos investigadores han estado asociados a las configuraciones étnicas del país, cuyas realidades están plasmadas en más de 20 libros y un centenar de ensayos