• Investigadores mexicanos y extranjeros analizan la iconografía, arquitectura, escultura y el sistema jeroglífico de la ciudad prehispánica
• Se presentará este viernes 12 de mayo, a las 17:00 horas, en el Museo Regional de los Pueblos de Morelos, en Cuernavaca
En 1777, durante un viaje de prospección minera al territorio que ahora ocupa el estado de Guerrero, el polímata Joseph Antonio Alzate y Ramírez tomó una desviación en su ruta para visitar y hacer los primeros estudios –entre dibujos, mediciones e interpretaciones– que se conocen de la Zona Arqueológica de Xochicalco.
A casi dos siglos y medio de aquellas impresiones dejadas a la posteridad por el erudito novohispano, nuevos estudios sobre este sitio patrimonial morelense se publicaron en un reciente número de la revista Arqueología Mexicana, el cual será comentado este viernes 12 de mayo, a las 17:00 horas, en el Museo Regional de los Pueblos de Morelos (MRPM), Palacio de Cortés, en Cuernavaca.
Organizada por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), junto con la Editorial Raíces, esta presentación detallará los ocho artículos que se dedican a “la Casa de las flores”.
Sobre esta edición, la coordinadora de la misma, Claudia Alvarado León, comenta que, como obertura, se ofrece un capítulo introductorio que contextualiza tanto la ubicación espacial como la secuencia cronológica de la urbe prehispánica, fundada hacia 670 d.C., y abandonada alrededor de 1065 d.C., en el periodo conocido como Epiclásico mesoamericano.
Tras este primer texto de la posdoctorante en el Departamento de Estudios Interculturales y Regionales de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, se avanza a un capítulo escrito por el director del Proyecto Templo Mayor del INAH, Leonardo López Luján, en el que se retoman las dos exploraciones hechas por Alzate y Ramírez, en 1777 y 1784.
En torno a nuevas hipótesis, se ofrece una relectura, bajo enfoques religiosos y políticos, del programa iconográfico del monumento más conocido de Xochicalco: la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, planteada por los investigadores de la Universidad de Copenhague, Christophe Helmke y Jesper Nielsen.
Asimismo, el capítulo escrito por Claudia Alvarado León, junto con las arqueólogas Silvia Garza Tarazona, del Centro INAH Morelos, y Juliette Testard, del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, examina los orígenes de 786 piezas líticas antropomorfas recuperadas hasta hoy en Xochicalco.
Otros textos de la revista mensual se dedican a la enigmática escritura jeroglífica de la ciudad precolombina, estudiada por los investigadores Christophe Helmke y Jesper Nielsen; o bien, al análisis de la distribución arquitectónica de Xochicalco, revisada por la experta del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Geneviève Lucet.
Cierran la edición los artículos del investigador del Centro INAH Morelos, Eduardo Corona Martínez, quien aborda la relación de los xochicalcas con los animales de su entorno, a partir de los vestigios arqueológicos; y el del director del Museo de Sitio de Xochicalco, Cuauhtli Medina Romero, el cual sintetiza los valores de sustentabilidad y accesibilidad a públicos diversos de este sitio Patrimonio Mundial.
La presentación del No. 179 de Arqueología Mexicana –disponible también en formato digital– tendrá lugar en el Auditorio Juan Dubernard del MRPM, con acceso libre al público.
Se contará con la participación de las y los autores Claudia Alvarado, Geneviève Lucet y Cuauhtli Medina, quienes dialogarán con la directora general de Arqueología Mexicana, María Nieves Noriega de Autrey, y con el investigador Eduardo Corona Martínez.